El objetivo de este seminario, que tendrá un formato híbrido, es revisar las experiencias de distintos países respecto al acceso y cobertura universal de salud. En esta instancia se busca profundizar sobre los principales obstáculos y barreras que la población enfrenta en el acceso, así como sobre la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) como herramienta para alcanzar la salud universal, generando la oportunidad de reflexionar junto con autoridades y/o especialistas de cada país acerca de los principales desafíos que enfrentan sus sistemas de salud en torno a la universalidad y las lecciones y aprendizajes de sistemas con una estrategia consolidada.
Antecedentes
La pandemia de COVID-19 ha sido una oportunidad histórica para relevar la centralidad de la salud de las personas para el desarrollo sostenible, compuesto por la intersección de un desarrollo económico inclusivo, un desarrollo social inclusivo y una dimensión de sostenibilidad.
Las crisis gatilladas por la pandemia evidenciaron el modo en que la salud promueve el desarrollo económico y social inclusivo, pues sólo poblaciones sanas pueden alcanzar el potencial de sus capacidades. A su vez, el desigual impacto de la pandemia recordó que la salud está supeditada a las condiciones económicas, sociales y ambientales que permiten a las personas vivir una vida sana y ejercer su derecho a la salud, dejando entrever nuevamente que la salud es esencial para el desarrollo sostenible. Por lo tanto, fortalecer los sistemas sanitarios e invertir en la salud de la población es también invertir en el desarrollo sostenible.
Para que las personas ejerzan su derecho a la salud es necesario avanzar en su acceso universal. Sin embargo, los sistemas de salud de América Latina y el Caribe padecen una serie de debilidades estructurales que, junto con una insuficiente articulación con los sistemas de protección social, obstaculizan dicho acceso. En este ámbito, destaca el subfinanciamiento crónico de los sistemas sanitarios, de la mano de una marcada segmentación en la cobertura y altos niveles de fragmentación en la atención (CEPAL, 2022; CEPAL/OPS, 2021; CEPAL/OPS, 2020).
Estas debilidades se traducen en problemas de suficiencia en el acceso, ineficiencia, dificultades de coordinación, ausencia de solidaridad y situaciones de desigualdad, obstaculizando un efectivo acceso universal a la salud.
Pese a los avances globales en términos de cobertura sanitaria durante las últimas décadas en la región, aún persisten grandes barreras de acceso a la salud que impiden el goce efectivo de la totalidad de la población (OMS/Banco Mundial, 2021). Las carencias regionales se reproducen entre países y a su interior, siendo las poblaciones más vulnerables aquellas con mayor dificultad para acceder a niveles de bienestar suficientes, condicionadas por los ejes estructurantes de la matriz de la desigualdad social (CEPAL, 2022).
Las brechas tanto en términos de acceso a los sistemas sanitarios como respecto a los indicadores de salud están directamente relacionadas con los determinantes sociales de la salud, los que también están desigualmente distribuidos en la sociedad a través de los ejes determinantes de la matriz de desigualdad social. Dichos determinantes hacen referencia a las condiciones en que las personas viven y desarrollan sus actividades cotidianas, que tienen un efecto sobre la salud de la población, tales como la educación, ingresos, vivienda, acceso a agua y saneamiento, características del empleo y condiciones ambientales, entre otros. Comprender la salud desde esta dinámica permite entenderla como un tema multidimensional que requiere de intervenciones intersectoriales e integradas en estrategias más amplias de desarrollo (CEPAL, 2006).
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha planteado la necesidad de transformar los sistemas de salud para transitar hacia el acceso y cobertura universal desde un enfoque de derechos y por medio de una estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) que responda a las necesidades específicas y diferenciadas de las personas, aumentando el gasto en salud púbica, consolidando su sostenibilidad financiera y priorizando la asignación de recursos al primer nivel de atención (CEPAL, 2022).
De igual manera, la APS debe considerar la participación activa y el diálogo social, el abordaje de los determinantes sociales de la salud, la coordinación intersectorial e interinstitucional, y la adaptabilidad al medio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha posicionado a la estrategia APS como el enfoque más inclusivo, equitativo, costo-eficaz y efectivo para mejorar la salud física y mental de las personas, así como su bienestar social (OMS/UNICEF, 2018). Construir este tipo de sistemas es el primer paso para que los países avancen hacia el acceso y la cobertura de salud universal a la vez reduzcan la fragmentación de sus servicios.
En línea con los esfuerzos realizados en los últimos años en materia de APS, la Comisión de Alto Nivel de las Naciones Unidas Salud Universal en el siglo XXI: 40 años de Alma-Ata, celebrada en 2019, estableció el compromiso de los países, a través del Pacto 30-30-30 para la Salud Universal de la OPS para reforzar la estrategia, bajo la recomendación de consolidar un gasto público en salud de al menos el 6% del Producto Interno Bruto, eliminar las barreras de acceso en un 30% y destinar un 30% de los recursos públicos al nivel primario de atención. Ampliar las intervenciones en APS, fortaleciendo la capacidad resolutiva del primer nivel de atención en línea con las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2019), particularmente en los países de ingresos bajos y medios, podría salvar 60 millones de vidas y aumentar la esperanza de vida 3,7 años para 2030 (OMS, 2021).
La CEPAL destaca la importancia de mejorar la capacidad de los países de la región para diseñar, adaptar e implementar estrategias y políticas orientadas a avanzar hacia sistemas de salud universales, integrales, sostenibles y resilientes, para cumplir con la Agenda 2030 y enfrentar de mejor manera eventos catastróficos de diversa naturaleza creciente. Así también, impulsa el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y la transformación digital para la inclusión de herramientas innovadoras que permitan lograr estos compromisos.
En el marco del proyecto de la Cuenta de Desarrollo de las Naciones Unidas “Sistemas de salud resilientes con cobertura universal en América Latina y el Caribe”, el presente Seminario Internacional tiene como objetivo revisar las experiencias de distintos países respecto al acceso y cobertura universal de salud. En esta instancia se busca profundizar sobre los principales obstáculos y barreras que la población enfrenta en el acceso, así como sobre la estrategia de APS en tanto herramienta para alcanzar la salud universal, generando la oportunidad de reflexionar junto con autoridades y/o especialistas de cada país acerca de los principales desafíos que enfrentan sus sistemas de salud en torno a la universalidad y las lecciones y aprendizajes de sistemas con una estrategia consolidada.
Aquí puedes inscribirte al seminario: https://cepal-org.zoom.us/webinar/register/WN_B0KVzYRrR3yOA1z9T-zRsw#/registration
Fuente: CEPAL